domingo, 3 de febrero de 2013

Inicio/Portada > Actualidad > Salud Hay mejores tratamientos para el cáncer, pero falta prevención.


Pese a que la ciencia busca incesantemente nuevas maneras de vencer el cáncer, millones de personas pierden la batalla contra la enfermedad, año tras año. 

Los últimos datos del Instituto Nacional de Cancerología indican que entre 2000 y 2010, 33.450 vidas se perdieron en Colombia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra que los fallecimientos en el mundo durante 2008 (último censo) fueron 7,6 millones. 


Cada 4 de febrero se habla de este tema por la celebración internacional de la lucha contra el cáncer, una expresión que a menudo se vuelve paisaje. ¿Hay avances? 


Los oncólogos concluyen que el progreso más significativo está en tecnología para tratamientos y medicamentos más eficaces. Pero advierten rezago y hasta retroceso en aspectos como la prevención y la detección temprana, claves para la sobrevida.


Andrés Yepes Pérez, jefe de la unidad de cancerología del Hospital Pablo Tobón Uribe, afirma que en las tareas orientadas a la prevención y control de factores de riesgo no se ha avanzado.


"Se ven logros en diagnóstico y tratamiento, hay tecnología de punta en el país, los patólogos están mejor entrenados, hay más subespecialistas en oncología, hay una revolución en el tema de medicamentos, hay mejor reacción en el control de tumores y eso ayuda en algo a la supervivencia de los pacientes. El país tiene casi todos los tratamientos que se manejan en Estados Unidos y Europa", dice. 


Pero, para este especialista, falla la percepción de la gente respecto al tema de factores de riesgo. "Tenemos datos sobre el aumento del sedentarismo, sobrepeso y el tabaquismo. En eso no se ha impactado lo que necesitamos. El consumo per capita de frutas en Colombia por año es de 40 kilos, cuando la OMS recomienda 120 kilos. Con las verduras es peor, porque el consumo no supera los 37 kilos y el organismo recomienda 200. Lo más grave es que el grupo poblacional con menor consumo de frutas en el país es el de los niños entre 2 y 3 años". 


Un liderazgo indeseable

Antioquia es uno de los departamentos con mayor incidencia de cáncer. Entre 2007 y 2011 se presentaron cerca de 28.000 muertes. Oncólogos como el doctor Adolfo López Díaz, director de radiología del Instituto de Cancerología de la clínica Las Américas, hacen una aproximación regional del asunto: "En el oriente antioqueño hay una alta prevalencia de cáncer de cólon y estómago. Los especialistas lo atribuyen al consumo arraigado de arepa de maíz pelado, generalmente muy asada al carbón, que si se suma a ciertas características genéticas de la población de estos municipios, aumentan la susceptibilidad". 

El desarrollo de ciertos tipos de cáncer tiene una relación sociocultural. "Sabemos que en el Bajo Cauca, zonas cercanas al Chocó y el Atrato, aumenta el cáncer de cérvix respecto a la parte central de Antioquia. Creemos que allí juegan los hábitos sexuales y el contagio del virus de papiloma", dice Andrés Yepes


En el Valle del Aburrá el cáncer de mama es el de mayor incidencia para las mujeres y el de próstata para hombres. Al doctor López le preocupa también el crecimiento en las cifras de cáncer de pulmón: "En esta subregión, que es la más contaminada del departamento, vemos que hay una gran prevalencia de cáncer de pulmón por la presencia de partículas contaminantes en el aire y el aumento en las cifras de tabaquismo".


Según estos expertos, se ha establecido, además, que la población afrodescendiente es más propensa al desarrollo de cáncer, por lo que se ve una alta prevalencia en Urabá. 


Retrato de un país sin datos

El doctor Yepes explica que el cáncer más frecuente en Colombia es el de mama en mujeres y el de próstata en hombres. "Pero no podemos decir cómo nos va, no podemos definir curvas que hablen de mortalidad o efectividad, porque en ninguna institución existen buenas bases de datos, el subregistro es muy grande". 

Yepes agrega que el departamento cuenta con el Registro Poblacional de Cáncer de Antioquia, pero lamenta el "subregistro gigantesco" que hay allí: "Tristemente, tal vez de los pocos registros que tenemos es que a los niños con leucemia les va más mal tratados acá en Colombia que a los de cualquier lugar de Suramérica, incluso comparándonos con países como Bolivia y Perú", apunta.


Esto también tiene que ver con que en las regiones más apartadas hay aspectos socioculturales. "Muchas familias están en la pobreza y esto les impide tener información de lo que les ocurre o no saben qué es una citología o están alejados del servicio médico". 


Una atención limitada

Los retos en la lucha contra el cáncer también se miden en el acceso que pueden tener los pacientes a esos modernos tratamientos que han llegado al país. 

Carlos Vargas, oncólogo de la Fundación Santafé, afirma que una de las grandes dificultades puede estar en la demora que supone que un tratamiento o un medicamento sean incluidos en el POS o, incluso, aprobados por el sistema vía judicial. "Hay muchas trabas administrativas y puede ocurrir que la enfermedad avanza sin que el paciente pueda recibir la atención".


En muchos aspectos, lo que falla es tan de fondo, que el llamado para la aprobación de la ley Sandra Ceballos se hace cada vez más urgente. 


Laura Rodríguez, abogada de la Fundación Simmon, que atiende pacientes con cáncer, explica que el proceso va marchando lentamente y que mientras el ministerio va paso a paso con las tareas, tres años después de haber sido firmada la ley, los pacientes se mueren. 


"Hay un problema muy complejo que tiene que ver con las EPS y sus esquemas de contratación. El manejo de las citas para cada tratamiento depende de los contratos que tienen las EPS con los servicios oncológicos. Esto puede darse a tres meses y cuando finaliza el convenio el paciente empieza de cero en otra entidad, con otro médico y en otras condiciones. Esto afecta demasiado el ritmo del tratamiento. Cuando las EPS empezaron a cerrar los pacientes eran enviados a otras instituciones y muchas veces quedaban a la deriva. Muchos pacientes interrumpieron sus procesos de quimioterapia o murieron en el proceso". 


Para esta abogada, los casos más graves se presentan en ciudades de la Costa Atlántica "porque no hay suficientes oncólogos y no hay frentes de atención. Además allá se ve mucho el contrabando de medicamentos y el paciente no sabe lo que está tomando". 


La aprobación de esta ley será definitiva en la lucha que el país dé para vencer el cáncer. Mientras los pacientes no reciban un trato digno y oportuno, la muerte siempre estará rondando.



                                                                        Porque los niños no pueden combatir el cáncer solos.

Colegio Don Bosco
Informática Don Bosco
¿Qué es cáncer?

No hay comentarios:

Publicar un comentario